Asimismo, al final he incluido los dos buscadores que suelo usar más frecuentemente.
Blog de viajes de Daniel Vinuesa. Tras estar viviendo en India (de 2013 a 2017) y China (2017 a 2022), en la actualidad resido en Madrid.
domingo, 19 de abril de 2015
Algunas webs interesantes de aviación, 2º parte.
viernes, 10 de abril de 2015
Algunas webs interesantes de aviación, 1º parte.
En este post (y en el siguiente),
escribiré sobre algunas webs interesantes en el mundo de la aviación y
enfocadas al viajero/pasajero medio, no avanzado. En ellas podremos ver desde
webs que van desde las nuevas rutas que salen en el mercado a cuando nos
enfrentamos a un largo viaje, que asiento es el más adecuado.
Hoy en día, con Internet, es
impresionante la cantidad de información que se puede tener justo antes de
iniciar un vuelo (búsqueda de ofertas o comodidad), durante (donde está ahora
mismo un vuelo y si está en hora) o ya finalizado el viaje (para poner
comentarios y así ayudar a futuros viajeros a la hora de elegir una determinada
compañía).
lunes, 30 de marzo de 2015
Escapadas en la India (V). Qué ver en Udaipur, 2º parte
Si en el post anterior, comentamos
las principales atracciones de Udaipur, en esta entrada, hablaremos también de
otras muy interesantes.
Básicamente, si uno se organiza
bien en tiempo, perfectamente todos los lugares que se indican, se podrían ver
perfectamente en un día. Así, cerca del Palacio de la Ciudad (City Palace) se
encuentra el Templo Jagdish y el Museo Newar Bahore-ki-Haveli y se podría ir
caminando a ambos. Ya para visitar la colección de coches antiguos (Vintage
Class Collection) y más todavía el Mirador y los Cenotafios Ahar, habría que
coger un tuk-tuk.
En caso de no tener mucho tiempo
en la ciudad, y al estar a unos pocos metros del Palacio de la Ciudad, empezaré
por describir los dos primeros monumentos anteriormente reseñados.
martes, 24 de marzo de 2015
Escapadas en la India (V). Qué ver en Udaipur, 1º parte
Udaipur tiene catalogada la
etiqueta de “la ciudad más romántica de la India”. Bueno, pues ante ese lema,
estaba claro que había que conocerla y una buena oportunidad fue durante las
recientes fiestas del Holi (inicio de la primavera india), que, al ser una
fiesta lunar, pues su celebración varía de un año para otro (algo similar a lo
que ocurre con la Semana Santa). En el caso de 2015, coincidió con un viernes,
y por tanto, con una buena oportunidad el ir para allá.
Con respecto a lo de ciudad
romántica ¿tiene ganado el título? Pues si, hay que reconocer que es una
ciudad, que para los estándares de limpieza y orden en la India, muy agradable,
con amplias zonas para caminar, muy poco común en otras muchas ciudades de este
país, y además con una oferta hostelera y sobretodo, gastronómica, muy
interesante y a precios no excesivos.
Además, una gran parte de la fama
de esta ciudad radica en que aquí se rodó parte de la película Octopussy, de la saga de
James Bond. De hecho, en muchos hoteles de la ciudad, se proyecta dicho film
todos los días a una determinada hora.
viernes, 13 de marzo de 2015
Escapadas en la India (IV). Qué ver en Leh y alrededores, 2º parte
Tras estar el día anterior, visitando los hermosos
alrededores de Leh, al día siguiente (y último del fin de semana ya que el
avión partía al día siguiente a las 10:00 de la mañana), nos tocaba visitar ya
la ciudad de Leh en si.
Hay que tener en cuenta que la principal actividad económica
y turística de esta región de la India, se enfoca más bien a la época estival y
cuando fuimos mi mujer ella, era el puente por el Día de la República en India
(el 26 de enero). Por tanto, íbamos en pleno invierno. Pero como había
comentado, me interesaba ver más por estas latitudes los hermosos paisajes de
nieve que el estar varios días en dicha localidad.
Así pues, pese al frío que pasamos (normalmente estábamos a
temperaturas bajo cero), pudimos disfrutar de una tranquilidad y de una
ausencia casi total de turistas que muy difícilmente se pueda dar en verano.
Como hándicap, tuvimos, aparte del intenso frío, una limitada capacidad de decidir
el alojamiento y quizá lo peor, que algunas de los monumentos a ver, se
encontraban cerrados. Algo, que nos llamó la atención en la India, un lugar que
normalmente cualquier lugar importante a visitar se encuentra abierto a lo
largo del año y con horarios que van del amanecer al atardecer.
viernes, 27 de febrero de 2015
Escapadas en la India (IV). Qué ver en Leh y alrededores, 1º parte
Desde que llegué a la India hace
ya casi dos años, uno de los lugares por el que sentía más preferencia y ganas
de visitar era, sin lugar a dudas, Leh y también sus alrededores (en la región
de Ladakh) Esta localidad se encuentra en pleno Himalaya, con altitudes
oscilando entre unos 3.000 y 5.000 mts.
La conclusión que pudimos sacar
mi mujer y yo allá es que es un lugar de esos que hay que visitar al menos una
vez en la vida y si a eso, se le une que es también una encrucijada de culturas
tales como la hindú, budista y tibetana, pues la visita está más justificada
aún.
Nosotros aprovechamos para ir el
puente del Día de la República India, el 26 de enero, en pleno invierno con
temperaturas que pueden oscilar desde los pocos grados hasta llegar a los
veinte bajo cero de noche. Lo normal es visitarlo en verano pero nos hacía
muchísima ilusión ver nieve, por aquello de ser de Canarias y no verla muy
frecuentemente cuando uno residía allá.
jueves, 22 de enero de 2015
Qué ver en Sydney (Australia), 2º parte
En el anterior post, hablamos de
los iconos que mejor definen a Sydney, que es su edificio de La Ópera y, en
menor medida, su puente sobre la bahía.
Pero Sydney tiene mucho más lugares.
Si bien, aún basándose sus principales atracciones entorno a la bahía, también
nos ofrece otros lugares interesantes ya dentro de la ciudad. Y como no,
teniendo litoral, está claro que un lugar importante en la lista, también debe
estar cubierto por alguna playa.
Y ya para terminar el post, un
triste suceso que ocurrió durante nuestra estancia allá y fue el secuestro de
la Cafetería Lindt. Aquí nos dimos cuenta algo que muchas veces no se cuenta
sobre una ciudad, y que es la calidad humana y que en esta ciudad, he de decir
que es impresionante. Ante la rutina de la vida, alegría y ante la tristeza,
unidad total.
sábado, 17 de enero de 2015
Qué ver en Sydney (Australia), 1º parte
Una de las mayores ilusiones de un viajero, es sin duda,
estar en los cinco continentes. Pues esa ilusión, la pude cumplir. Además, si
se consiguió yendo a una ciudad, como es Sydney, que si es una auténtica
delicia para pasear y visitar, y estoy
totalmente seguro que para vivir aún lo debe ser mejor, parece que la hazaña,
tiene mejor premio.
Los viajes a Australia, no son nada barato y en este
ocasión, un día mirando vuelos, vi que había una combinación entre Singapur y
Sydney, con Malaysia Airlines haciendo escala en Kuala Lumpur, pude ver que había una tarifa error, ya que si
realizaba esa combinación, el precio final salía por pasajero unos 150 euros
i/v, lo cual no estaba mal porque la tarifa normal para ese trayecto es de unos
600 euros i/v. Así que bueno, como iba a estar por Singapur por las semanas
previas a Navidad, pues me vino de maravilla.
martes, 30 de diciembre de 2014
Viaje a Uzbekistán (V).Qué ver en Samarcanda
¿Y qué viajero no ha soñado nunca con estar en Samarcanda?
Pues si, hay que reconocer que esta ciudad, sin duda, hay que visitarla. Ya
solo su nombre evoca un gran peso en la historia y también, un lugar de
encrucijadas de caminos.
Si bien, como comenté en posts anteriores, tal vez Bukhara
sea en su conjunto más hermosa y Khiva, una ciudad museo, ello no es hándicap
para restar belleza a Samarcanda, es cierto que se ha notado mucho la
construcción soviética de la época, con grandes mamotretos de edificios pero
bueno, aún así, no pierde su encanto y sus lugares a visitar, son dignos de
ver.
En un post que vi en otro blog de viajes, se decía que porque
cuando se hablaba de Samarcanda, sólo se veían imágenes de su imponente Plaza
del Registán. Es cuestión de descubrirla, como mi mujer y yo hicimos allá.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Viaje a Uzbekistán (IV). Qué ver en los alrededores de Bukhara
Creo que cuando se a va a visitar
las principales ciudades de Uzbekistán, tal vez con un día y medio sea
suficiente en cada una de ellas. Así, si cogemos el medio de transporte de
turno más idóneo por la mañana, llegamos a la siguiente ciudad al mediodía,
podremos hacer una avanzadilla por la tarde y ya al día siguiente, verla con
detenimiento e ir (o repetir normalmente) a los principales monumentos de dicha
ciudad.
Así, en mi caso, vimos que
teníamos que quedarnos un día más en alguna ciudad. En principio, Tashkent (la
capital) la habíamos descartado plenamente desde el principio incluso para estar
ese día de descuadre. Y por comentarios
en diversos blogs y recomendaciones de foreros, mi mujer y yo, elegimos la
ciudad de Bukhara. Creo que fue una decisión muy acertada y sobretodo, que lo
pudimos aprovechar para ver los alrededores de dicha ciudad, que, teniendo en
cuenta que Uzbekistán aún no es un país muy turístico, pues si salimos de esa
órbita, nos encontramos con el paraíso de cualquier viajero, que es ver y
disfrutar de monumentos casi en la soledad.
sábado, 1 de noviembre de 2014
Viaje a Uzbekistán (III). Qué ver en Bukhara
Nuestra siguiente localidad a
visitar fue Bukhara. En Uzbekistán, al igual que en otros muchos lugares, hay
ciudades que tienen la fama y otras, que
tienen la belleza. Creo que aquí ocurre ese caso y Bukhara, comparándola con
Samarkanda, es mucho más bella que ésta pero lógicamente menos famosa. De
hecho, creo que hay que estar muy puesto en el tema de la Ruta de la Seda, para
que alguien citara dicha ciudad.
Aparte de la visitar esta ciudad,
creo que también son muy recomendables los alrededores, ya que también tiene
una serie de monumentos muy interesantes. Asimismo, el salir un poco de la
ciudad, nos permite ver como viven los lugareños. En ese sentido, pudimos ver
que es Uzbekistán es un país con una baja tasa de población y bastaba salir un
poco de la ciudad, para ver grandes terrenos con casas de una o dos plantas
como mucho. Asimismo, al igual que en Khiva, pudimos ver esas grandes
extensiones de tierra de cultivo. De ello, hablaré en el próximo post.
lunes, 13 de octubre de 2014
Viaje a Uzbekistán (II). Qué ver en Khiva
Khiva (o Jiba) es una de esas localidades
consideradas como ciudades-museos. Y bien que merece ese nombre. Pasear por
esta población nos hace retroceder en el tiempo, con una arquitectura islámica
con una gran cantidad de madrasas (escuelas islámicas) que en la actualidad,
sirven de tiendas y museos, y además, si encima tenemos en cuenta que las
viviendas son de ádobe y por tanto, con una sensación de ancladas en el tiempo,
hace merecedora de una visita.
Sin duda, la gran reconstrucción
y conservación que ha tenido esta ciudad, ha permitido que sirva como referente
para otras ciudades y que gran parte del dinero procedente del turismo, se
reinvierta en preservar los innumerables edificios históricos que contiene esta
ciudad.
La parte vieja de Khiva, llamada Ichon
Qala, se puede considerar como una ciudad dentro de otra ciudad, es decir, una
ciudadela. Y por tanto, todo ese embrujo lo tendrá dentro de sus murallas. De
hecho, la ciudad ofrece poco a las afueras del recinto amurallado. Quizá una
visita al mercado que se realiza justo a los alrededores de la muralla, resulta
muy interesante (ver más abajo).
viernes, 3 de octubre de 2014
Viaje a Uzbekistán (I). Consejos prácticos
Siempre he creído que para un viajero, hay lugares en el
mundo que nunca pueden faltar y tal vez, uno de ellos, es sin duda por donde
pasó el mejor viajero de todos los tiempos, Marco Polo. Hablar de este
veneciano es lógicamente, hacerlo de la Ruta de la Seda y que mejor país en la
actualidad que represente ese histórico camino que Uzbekistán, auténtica
encrucijada de caminos.
En este primer post sobre este hermoso país, lo enfocaré a
datos a tener en cuenta para visitarlo ya que hay pequeños detalles a tener en
cuenta.
Este país se encuentra en la zona denominada del Asia
Central, que además está formado por los países de Kazakhstán, Kyrgyzstán,
Tayikistán y Turkmenistán. Todas estas repúblicas pertenecieron en su momento a
la antigua Unión Soviética. Junto con Liechtenstein, Uzbekistán es uno de los
dos país doblemente aislados del mar, es decir, ni él ni sus países colindantes
tienen costa con el mar. Lógicamente, aquí excluimos el Mar de Aral y el Mar
Caspio, al considerarse mares interiores.
sábado, 6 de septiembre de 2014
Escapadas en la India (III). Qué ver en Srinagar y alrededores
Tal vez a la mayoría de lectores
el nombre de Srinagar no le suene mucho pero si decimos que es la capital
(durante la época de verano) de la Cachemira india, ya tal vez, estén más
posicionados.
Antes de hablar de los lugares en
si, es bueno hacer un breve inciso para conocer el problema de esta región, una
de las más militarizadas y peligrosas (aunque hoy en día no tanto) del mundo.
Cuando se produjo la
independencia tanto de la India como de Pakistán por parte del Reino Unido,al maharajá
(rey) de cada región, se le indicó a que país quería pertenecer. Cachemira era
predominantemente musulmán (y lo es, de hecho el 95% del distrito de Srinagar,
es musulmán) pero el maharajá, era hindú y éste no sabía decidirse. Justo
después de la independencia (agosto de 1947), tropas pakistaníes invadieron la
región. Ante la imposibilidad de defenderse, el maharajá, ante los improperios
y violaciones a los derechos humanos por parte de las tropas pakistaníes, decidió
unirse a la India. Los enfrentamientos continuaron y se decidió separar dicha
región en dos partes, la india y la pakistaní (en 1961, China invadió la india
y ocupó una pequeña parte de Cachemira, llamada Aksai Chin). En total, dicha
región ha generado entre India y Pakistán un total de cuatro guerras, entre
1947 y 1949, 1965, 1971 y 1999.
martes, 19 de agosto de 2014
Escapadas en la India (II). Qué ver en Rishikesh
Uno de los destinos, que si no
indispensable, si que se suele visitar
bastante en la India, es la ciudad de Rishikesh, en el estado indio de
Uttaranchal.
Esta localidad, es conocida como
la capital mundial del yoga y el gran
ejemplo de esto, es la gran cantidad de escuelas y cursos de yoga que había por
dicha ciudad. A mi, realmente no me impulsó el ir a esta ciudad por esta
actividad, sino más bien debido a que es una de las ciudades más cercanas a
Delhi (a tan sólo una hora en avión) y para desconectarse un poco el fin de
semana, está bastante bien.
Además, para la religión
hinduista, es una ciudad santa y por tanto, en prácticamente toda la ciudad,
será imposible encontrar carne para comer y alcohol. De hecho, a veces
encontrar comida hecha con huevos, era difícil.
Otra de las cosas por la que es
famosa Rishikesh es que en ella, aprovechando que pasa por ahí el Rio Ganges,
es la gran cantidad de empresas que ofrecen hacer rafting así como actividades
de senderismo. Durante los meses de julio a septiembre, debido a la gran
crecida del río por los monzones, las actividades acuáticas, quedan
suspendidas.
lunes, 28 de julio de 2014
Aquellos maravillosos años
Muchas veces he tenido discusiones con mis amistades sobre
la seguridad en las compañías de bajo coste. Yo soy de los que pienso que en
Europa hay una política sobre seguridad aeronáutica muy grande y aquellas
compañías aéreas que las incumplen, pues tienen prohibido, no solamente su
acceso a cualquier aeropuerto europeo sino además volar en dicho cielo (ver
listado).
Mientras algunas amistades permanecieron sin volar en estas
compañías, otras de una manera tímida y con algo de miedo (infundado por mi parte),
se atrevieron y luego, gustosamente han repetido.
Yo, en mi caso, siempre lo tuve claro y las tarifas
que nos ofrecían ciertas compañías de bajo coste y especialmente, Ryanair, me
dieron la posibilidad de conocer Europa.
miércoles, 23 de julio de 2014
Viaje a Camboya (VI). Qué ver en Phnom Penh, 2º parte.
En esta segunda parte, la dedicaremos en una primera parte a una de
las cosas más frecuentes y que nunca se puede dejar de visitar cuando se visita
el sureste asiático. Y me refiero a los mercadillos, ya bien sean, callejeros,
nocturnos, de una determinada mercancía, etc. Pasearse por ellos, comprando o
no, es una de las opciones más interesantes que hay, ya que éstos lugares,
muestran una clara visión de la idiosincrasia de un pueblo.
Y ya, por último, haremos una pequeña descripción del horror
que significó el período jemer en Camboya, que ocurrió entre el año 1975 y
1979. Es decir, prácticamente, hace poco y que ha marcado, sin duda, el
desarrollo e historia de este hermoso país. Al final, con un cierto consenso y
sobretodo, con mucha ayuda internacional, el país va saliendo poco a poco del
atraso económico alcanzando cotas bastante buenas en el crecimiento económico.
Queda mucho por hacer pero, al menos, el camino ya está más o menos, definido.
miércoles, 16 de julio de 2014
Viaje a Camboya (V). Qué ver en Phnom Penh, 1º parte.
Nuestro último destino en este maravilloso país, nos llevaba
su capital, Phnom Penh. Para planificar una efectiva visita a ella, tal vez lo
mejor sea dedicar una gran parte del día a los horrores que nos dejó los
Jemeres Rojos y luego, otra parte para
visitar los diversos mercados que hay
(ambos lo dedicaré en mi próximo post), y lógicamente, para visitar los lugares
más emblemáticos de la ciudad. Aunque a veces, en el sureste asiático, ya el
callejear es a veces ver un gran museo viviente.
Si en el anterior traslado entre una ciudad y otra, habíamos
utilizado un taxi, en este caso, al preguntar en Battambang, nos pedían 75
dólares (unos 50 euros) por un trayecto de unas cinco horas, nos pareció
excesivo así que recurrimos a utilizar el servicio de autobuses con Mekong Express, que costó 12
dólares (unos 9 euros por persona) y fue un viaje bastante cómodo y además en
una minivan. Además, en Camboya, estos tipos de autobuses hacen un servicio de
puerta a puerta normalmente. Lo cual, con lo relativamente grande que es Phnom
Penh y ante el posible timo de los taxistas de cobrarnos más de la cuenta, es
algo de agradecer.
domingo, 29 de junio de 2014
Viaje a Camboya (IV). Qué ver en Battambang
Tras hacer un primer sondeo de los días que estaríamos en
Camboya, un total de 8 completos, y como destinos seguros a visitar eran Angkor
Wat y Phnom Penh, nos sobraban unos cuantos días.
Lógicamente, no queríamos cargar las anteriores ciudades de
más días porque considerábamos que el tiempo que estaríamos, estaba bien. Así,
que de posibles destinos que nos podría ofrecer Camboya, la elección que
hicimos, y muy bien justificada, era la segunda ciudad de dicho país,
Battambang.
Esta ciudad, normalmente, se encuentra fuera de los
recorridos turísticos si bien es cierto
que en lo referente a dicho país, la gran mayoría de las agencias de viajes
suelen ofertarlo como un complemento de visitar Angkor Wat tras un viaje
completo del país vecino, Tailandia y en menor medida, desde Vietnam. Yo creo que Camboya, tiene mucho que
ofrecer y en lo referente a masificación turística, se encuentra mucho mejor
que ambos países.
sábado, 14 de junio de 2014
Viaje a Camboya (III). Qué ver en Siem Reap
Durante los días que se visitan los templos, creo que es
bueno también, reservar algunas horas de la tarde para visitar, caminar y
conocer dicha ciudad. Por desgracia, y por lo que vi, parece que el único
“atractivo” de la ciudad para muchos, es tomarse cervezas en la famosa calle Pub
Street pero sin duda, esta localidad, ofrece una serie de lugares muy
interesantes y totalmente carente de turistas, lo cual, me llamó mucho la
atención.
En lo referente a moverse por la ciudad, las distancias no
son relativamente largas y nos podremos referenciar por el Río Siem Reap, que parte a la ciudad en dos. Si
aún así necesitáramos transporte público, prácticamente el único que hay es
tuk-tuk y la carrera cuesta entre uno y dos dólares. Lógicamente, no tiene
taxímetros (meters) y hay que negociar pero la regla general es que si no se
cruza el río, es un dólar y cruzando el río, dos.
sábado, 7 de junio de 2014
Viaje a Camboya (II). Qué ver en Angkor Wat
Sin duda, el plato fuerte en lo referente a lugares a
visitar en Camboya, es el conjunto de templos de Angkor Wat. Después de estar
en muchos lugares catalogados como de gran interés histórico, éste sin lugar a
dudas, es el que más me ha impresionado.
Lógicamente, me quedan mucho más pero estoy totalmente
seguro que en la gran mayoría de viajeros que han ido a Angkor Wat, se les
quedará en la retina esa impresionante arquitectura khmer así como esa lucha
titánica entre la naturaleza y la obra humana cuando se visitan algunos templos
casi engullidos por los árboles.
En este post, hablaré de los principales templos a visitar,
como afrontar el día a día durante la excursión, sistema de precios, la mejor
manera de moverse, etc.
martes, 20 de mayo de 2014
Viaje a Camboya (I). Consejos prácticos
Mi primera experiencia en el
sureste asiático, concretamente en Tailandia, en las Navidades del 2013, había
sido muy buena y sabía que en poco tiempo volvería a visitar dicha zona. Así,
que en marzo de este año (coincidiendo con el cumpleaños de mi esposa)
decidimos visitar un país nuevo y sin duda, por historia, facilidad de
desplazamiento y diversidad en la oferta turística, fue Camboya.
Quitando la escala previa en
Bangkok, en la que estuvimos un día ya que la habíamos visitado anteriormente,
teníamos en total nueve días para organizarnos.
Estaba claro que una gran parte
de esa estancia, la pasaríamos viendo ese gran complejo histórico
arquitectónico, que es a Angkor Wat. Tras estar en muchos lugares fantásticos
hechos por el ser humano como Machu Picchu, la Gran Muralla China, etc. por
ahora, el que más me ha sorprendido han sido los templos de Angkor Wat.
jueves, 15 de mayo de 2014
Razones por las que NO creo que vuelva a volar con Emirates.
En mi
primer viaje de vacaciones desde la India a España, me rondaba por la cabeza
que compañía aérea coger. Me prevalecían muchas dudas sobre si coger una
aerolinea que no había viajado antes, las horas de vuelo, los kilos permitidos
para volar en bodega, el precio, la fama, etc.
Mi
problema es que como iba a Gran Canaria como destino final, un factor
importante era que las maletas llegarán a destino final, sin tener que recoger
el equipaje en ningún aeropuerto anterior.
Así que
indagando un poco, vi que había un acuerdo entre Emirates e Iberia, http://www.hosteltur.com/71856_emirates-conecta-18-aeropuertos-espanoles-dubai-via-t4.html.
Esto me facilitaba que mi equipaje llegara a destino final aunque pagando un
poco más. Al final, la experiencia no fue nada buena.
lunes, 12 de mayo de 2014
Entrevista en el Periódico La Provincia
Durante unas vacaciones en España, tuve la oportunidad de ser entrevistado en el Periódico La Provincia, de Canarias. Sin duda, fue una experiencia muy gratificante, que se volverá a repetir.
Aquí les dejo la entrevista por si les puede ser de su interés.
Aquí les dejo la entrevista por si les puede ser de su interés.
1. Tenemos previsto visitar India pero nos preocupan tantos
accidentes en trenes y guaguas. Es inevitable usar esos transportes?
» Hola, de guaguas, no te recomendaría nada ya que las
carreteras son muy malas (salvo quizá la que va de Delhi a Agra). Los trenes,
según cuales, están bien pero son lentos. Así, un trayecto de Delhi a Benarés
(la ciudad sagrada del Ganges), tarda como unas 12 horas. Yo te recomendaría el
avión, que suelen haber ofertas interesantes. Las principales compañías aéreas
low-cost allá son www.goindigo.in y www.spicejet.com. Pese a ser low-cost, el
servicio allá es mucho mejor que el que ofrecen algunas low-cost europeas. . Te recomiendo visitar la web www.cleartrip.com, que es una web
especializada en trenes y aviones dentro de la India. Saludos
viernes, 9 de mayo de 2014
Escapadas en la India (I). Qué ver en Amritsar, 2º parte.
Si en el anterior post, habíamos
visto lo principal de Amritsar, que fácilmente se podría ver en un día (por la
mañana el Templo Dorado y por la tarde, la ceremonia de la frontera), tal vez, con eso estaría justificada la visita a dicha ciudad pero si se tiene la posibilidad de tener más tiempo, esta población, también nos ofrece alternativas interesantes.
miércoles, 16 de abril de 2014
Escapadas en la India (I). Qué ver en Amritsar, 1º parte.
Como había comentado en algún
post anterior, los próximos años estaré por motivos profesionales en la India.
Lógicamente, eso me dará la opción de conocer diversos lugares de la India que
al ser, un subcontinente del tamaño de seis veces de España, la diversidad
cultural, y sobre todo natural, que nos podremos encontrar en ella, es rica y
variada. Desde las eternas montañas nevadas en el Estado de Himachal Pradesh a
las idílicas playas de Kerala, pasando por ese trocito pequeñito de la historia
de Portugal llamado Goa o a lugares tan bellos pero por desgracia tan
conflictivos como Cachemira.
Mi primer post, lo dedico a la
ciudad de Amritsar. Tal vez, el nombre no suene mucho pero en dicho lugar, se
encuentra la atracción turística más visitada por los indios, incluso más que
el famoso Taj Mahal. Amritsar se encuentra en el Estado del Punjab y hablar del
Punjab, es hablar de los sijs. Y es en este lugar, donde se encuentra el lugar
sagrado de ellos, el Templo Dorado (Golden Temple). Asimismo, y como
complemento, también podemos disfrutar a unos 30 kms del famoso ceremonial de
la frontera entre India y Pakistán, en la localidad de Wagah.
jueves, 10 de abril de 2014
Viaje a Tailandia (VI). Excursiones en la provincia de Krabi
Tras haber visitado casi cincuenta países a lo largo de mi
vida, se puede decir que estas vacaciones en Tailandia, han sido la única vez
en que algunos días, los dediqué a la playa. En la actualidad, y por motivos
profesionales, estaré unos años en Nueva Delhi (India), que es una ciudad muy
estresante con su caótico y ruidoso tráfico y también, lidera en la actualidad
el dudoso honor de ser la ciudad
más contaminada del mundo.
Por tanto y como estaré visitando el sureste asiático unas
cuantas veces más y ante lo comentado anteriormente, quise desconectarme un
poco y disfrutar de las hermosas playas de Tailandia.
Como había comentado en el post anterior, mi mujer y yo
tomamos como cuartel general la localidad de Ao Nang (en la provincia
tailandesa de Krabi).
De los cuatro días que estuvimos en dicha población, tres
los dedicamos a excursiones y el último día, como el avión salía a media tarde
para Bangkok, pues fue a una playa cercana que nos había gustado mucho.
domingo, 23 de marzo de 2014
Viaje a Tailandia (V). Qué ver en Ao Nang.
Lógicamente, en un plan de viaje
a Tailandia, no puede faltar unos días de visita a su hermosa costa. Estoy
seguro que en la gran mayoría de los casos, si alguien se le pregunta por un
lugar que elegiría, sería la localidad de Phuket.
Pero tras informarme por foros de
viajes y por conocidos que habían ido allí, me comentaron que tal vez ese
paraíso soñado que parece ser Phuket no lo es tanto ya que es un lugar muy
congestionado y sobretodo, con un ambiente algo raro de mucha prostitución que como había comentado, en el caso de
Tailandia, llega a unos niveles inimaginables de degradación, al tratarse
principalmente de prostitución infantil.
Asi que bueno, había que cambiar
de planes y un destino que últimamente está tomando mucha fuerza, es la
localidad de Ao Nang, en la provincia de Krabi.
sábado, 1 de marzo de 2014
Viaje a Tailandia (IV). Que ver en Bangkok, 2º parte.
Si en nuestro anterior post, lo
dedicamos a las visitas de los edificios donde se ostenta el poder, donde en
este país, la figura del Rey, es omnipresente en todos los lugares y la
religión, principalmente la budista aunque hay otras minorías, juega un papel
fundamental en la vida cotidiana de los tailandeses, aquí la dedicaremos en
primer lugar a conocer una ciudad donde hay una gran cantidad de canales y un
gran río, el Chao Phraya.
Y finalmente, hablaremos de uno
de los factores por lo que Bangkok es conocida internacionalmente y es, por ser
una ciudad muy enfocada a las compras. Ya puede ir desde la rica artesanía
tailandesa a quizá, por lo que es más famosa, por la venta de falsificaciones.
sábado, 22 de febrero de 2014
Viaje a Tailandia (III). Que ver en Bangkok, 1º parte.
Nuestra primera parada a este hermoso país, fue la capital, Bangkok, que es una ciudad con un contraste entre lo moderno y lo tradicional y
sobretodo, esa gran vida que hay en las calles.
Como comenté en mi anterior post, la ciudad se puede visitar
fácilmente en dos o tres días pero para tener un resultado óptimo y no cansino
(ya que las temperaturas de media suelen estar sobre los 30 grados), es hacer
una buena distribución de lo que se va a visitar.
Y lo bueno que tiene Bangkok, es eso, que sus principales
atracciones para visitar, están relativamente cerca entre sí y el uso que
haremos del transporte público, a veces se limitará a llevarnos desde el hotel
a dichas atracciones.
sábado, 15 de febrero de 2014
Viaje a Tailandia (II). Bangkok, consejos prácticos.
Nuestra primera parada en Tailandia fue en Bangkok, una
ciudad que nos hizo ver que el turismo ha tenido un gran auge en la economía
tailandesa y sobretodo, es una de esas ciudades, que cuando vas caminando por
la calle, ya mucho de lo que uno observa es un show. No me refiero a
situaciones o visiones que rocen lo absurdo sino por el contraste que hay entre
la cultura occidental a la que estamos habituados y la asiática, que siempre
nos sorprende.
Bangkok es una ciudad que fácilmente, si se hace una buena
planificación, se puede ver en dos o tres días pero sobretodo, hay que
coincidir allí en un fin de semana para ver el famoso mercado callejero de
Chatuchak, que es el mayor del mundo.
Daré algunos consejos prácticos sobre la ciudad de Bangkok.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Viaje a Tailandia (I). Consejos prácticos
Durante los próximos años,
profesionalmente me moveré por Asia, por lo cual, mis períodos de vacaciones,
me los cogeré principalmente por este
inmenso y precioso continente.
Creo que es, sin duda, donde más
diversidad de etnias, razas, religiones y culturas que se da en la Tierra.
Podemos pasar desde el Muro de las Lamentaciones hasta la Gran Muralla China pasando por
Angkor Wat o el Río Ganges.
Si bien en mi blog ya he hablado
de otros lugares de Asia que he visitado, como por ejemplo, Israel,
la India,
Nepal
y Japón,
en esta primera entrada hablaré de un viaje que hicimos mi mujer y yo a un paradisíaco
lugar donde sólo encontramos sonrisas, buena gente, una gran historia y
hermosas playas y que pese a lo revuelta que puede estar ahora, sin duda, no
dejen de visitarla. Hablo del Reino de Tailandia.
Cuando alguien desea planificar
un viaje a Tailandia, y según el tiempo, debe establecerse unas prioridades
aunque yo creo que tal vez con 15 días, se pueda ver relativamente lo principal
del país. Yo tenía nueve días y establecí separarlo en cuatro días en Bangkok y
el resto, en las playas del sur, concretamente en la localidad de Ao Nang.
sábado, 25 de enero de 2014
Carreteras andinas
Como comenté al final de mi último artículo, esta entrada la
dedicaré a comentar mis periplos por las carreteras del Perú y Bolivia por las
que atravesé. De ahí, el nombre de dicho post.
Muchas veces, caemos en tópicos generalizados y
desprestigiando un poco a otros países y sin saber. De hecho, cuando comenté a
mis amistades que una gran parte de mi viaje al Perú y Bolivia transcurriría
entre aviones y carreteras. Con respecto a los aviones, ya lo he comentado en
posts anteriores que viajé con la compañía TACA (ahora absorbida por Avianca) y
el servicio fue excepcional, ya lo quisiera para muchas compañías en Europa y
no me refiero únicamente a low-cost.
Y con respecto a los autobuses, pues eran bastante cómodos,
seguros y en ningún momento, vi jaulas de gallinas en el techo o cosas
similares. Creo que todo viajero, cuando visita un lugar, hay dos cosas que
siempre debe hacer, una es visitar un mercado municipal y otra, ir a una
estación de autobuses o trenes y si es posible, hacer un viaje en uno de ellos.
De nada sirve visitar las atracciones turísticas si luego, no se tiene contacto
con los lugareños.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Escapada a Bolivia (II). La Paz.
Tras hacer una pequeña escala en la ciudad de Copacabana,
como comenté en la entrada anterior, nos dirigimos a la capital de Bolivia, La Paz.
Tal vez algún lector diga que la verdadera capital es Sucre
(art. 6 de la Constitución
boliviana) pero realmente esta ciudad, el único poder estatal que acoge es el
judicial, estando todos los demás en La Paz ,
y por tanto, se puede considerar de facto la capital (ver el gran
blog que escribe un colombiano amante de la geografía y donde se ven otros
países con varias capitales).
Pues si en Copacabana, disfrutamos de una gran tranquilidad
que nos podría ofrecer una localidad de 5.000 habitantes al lado del Lago
Titicaca, en La Paz , como
ocurre en la mayoría de las capitales, nos rodeamos de un tráfico ingente y de
un gran flujo de personas de un lado a otro ofreciendo sus mercancías.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Escapada a Bolivia (I). Copacabana.
Tras comprar los billetes desde
Madrid a Lima y organizar un poco el viaje por el Perú, vi que me sobraban
varios días. Una opción podría haber sido el estar más días en las ciudades,
cosa que tras la experiencia que tiene uno, consideraba que no era necesaria y
tras finalizar la estancia en cada ciudad, vimos que con los días que tuvimos,
era más que suficiente. Tal vez, otra opción era coger un vuelo y visitar tal vez
otras ciudades peruanas como Trujillo, Iquitos o Puerto Maldonado.
Pero ya que llegaríamos hasta el
Lago Titicaca, una visita interesante e imprescindible, sería llegar a la
capital de Bolivia, La Paz. Primeramente ,
y a diferencia de los vuelos internos por el Perú, en este caso, si uno desea
volar de un país a otro, aunque el vuelo entre Cuzco y La Paz , durara una hora, por persona valía
120 euros cada trayecto. Por tanto, desestimamos dicha opción.
Y la opción que nos quedaba era
la del autobús. La duración del trayecto entre Puno y La Paz era de seis horas en bus. Esto
significaba que relativamente perderíamos una gran parte del día y nos podría
afectar en nuestra visita a la Isla
de los Uros.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Viaje al Perú (VII). Arequipa
Supuestamente la última ciudad que vería en el Perú antes de
volver un día a Lima, sería Cuzco. Pero tras mirar vuelos en avión entre ambas
ciudades, tenía dos problemas: el primero era que si miraba con la compañía
aérea que había usado anteriormente, TACA (www.taca.com),
en el caso de ser extranjero, para el trayecto Cuzco-Lima, había un suplemento
de 178,50 dólares (unos 130 euros) y claro, ya el presupuesto se me pasaba un
poco y lo que había ahorrado en el MAD-LIM-MAD (que recordemos que era de unos
300 euros) pues no me apetecía perderlo en un vuelo interno. Mirando en la
competencia, ví que los horarios eran muy malos.
Indagando un poco y haciendo de “ingeniería viajera”, llegué
a una solución mucho más barata y eficiente. Tenía la posibilidad de coger por
medio la ciudad de Arequipa y así, hacer dos vuelos con número de reserva
distinta y por tanto, que no se me pudiera añadir dicho suplemento. Por tanto,
ese mismo día, cogeríamos un vuelo entre Cuzco y Arequipa cuyo horario era de 9:05
a 10:10 de la mañana y posteriormente, salía un vuelo a Lima, saliendo de
Arequipa a las 20:00. Por tanto, teníamos la posibilidad de estar unas horas en
Arequipa, que teniendo en cuenta, que es una ciudad con relativamente pocas
cosas que ver, pues daba tiempo más que suficiente.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Viaje al Perú (VI). Machu Picchu
Si en el anterior post, hablé de las diversas maneras de
llegar a Machu Picchu, aquí me toca hablar de el. Lógicamente, no me pondré a
hablar en el contexto histórico que para eso ya existe la Wikipedia.
Aquí nos remitiremos a la información práctica en si para
visitar dicho lugar. La web oficial para comprar las entradas es: http://www.machupicchu.gob.pe/
La mejor opción si se va a visitar por libre Machu Picchu,
es comprando las entradas en la web anterior. Así nos ahorraremos comisiones.
Viendo la pantalla inicial de dicha web, vemos que tiene la
forma siguiente:
sábado, 14 de septiembre de 2013
Viaje al Perú (V). Como llegar al Machu Picchu
Cuando se visita el Perú, una visita ineludible es visitar
Machu Picchu. De hecho, tal vez, toda la programación de dicho viaje, se
realice en torno a dicho lugar.
Antes de narrar ese magnífico y precioso lugar, prefiero
hablar de cómo llegar a el. Tenemos cuatro modalidades, desde la más barata
(unos 50 euros con una noche de hotel incluida), pasando por la más cómoda (el
tren, cuyo trayecto vale 100 euros) a la más aventurera pero más cara (la ruta
del inca, sobre 500 euros). Esto son sólo precios de los trayectos. Aparte habría que pagar por la entrada al Machu Picchu, que sus diversas modalidades, las comentaré en el siguiente post.
Existen cuatro opciones:
PRIMERA OPCIÓN.
La primera opción, sería de la forma más rápida y, con
cierta lógica, una de las más cara.
miércoles, 21 de agosto de 2013
Viaje al Perú (IV). Cuzco
Tras salir de la capital boliviana, La Paz , a las 8:00 de la mañana, llegamos a
la Estación de
Autobuses de Cuzco, sobre las 20:00 horas. Tras 11 horas (recordar que Perú
tiene una hora menos que Bolivia), no se puede decir que el viaje fuera cansado
sino al contrario, pudimos disfutar durante el trayecto de unos paisajes
impresionantes y además de un excelente servicio de bus a través de la empresa
Intercontinental. En otro post hablaré de ellos.
Debido a la hora que llegamos, cogimos un taxi y nos
dirigimos directamente al Hostal San Blas.
Es un alojamiento que recomiendo bastante. El desayuno, muy bueno, a unos pocos
minutos de la Plaza de
Armas y además, si uno va para el Machu Picchu, le guardan las maletas de
manera gratuita. En todo momento, nos encontramos allí muy cómodamente.
martes, 30 de julio de 2013
Viaje al Perú (III). El Lago Titicaca
Cuando se quiere acceder a dicho lugar desde la capital
peruana, está la opción de ir por carretera, que son en total unas 17 horas y
cuyas principales compañías son Cruz del Sur y Olmedo. Esta era la idea inicial
pero tras indagar un poco por Internet, en Perú, hay una feroz competencia
entre líneas aéreas y se pueden conseguir precios interesantes. En nuestro
caso, nos decantamos con la compañía TACA (www.taca.com).
He de decir que el servicio, nos pareció excelente, con una
gran puntualidad en los tres vuelos que cogimos (Lima-Juliaca, Cuzco-Arequipa y
Arequipa-Lima), siendo el precio total de los tres billetes y para dos
personas, de unos 150 euros. Teniendo en cuenta que los trayectos duraban poco
más de una hora en avión, la inversión realizada, estaba más que justificada.
martes, 7 de mayo de 2013
Viaje al Perú (II). Lima
Nuestra primera ciudad que visitamos en Perú, fue lógicamente su capital. La estancia a dicha ciudad, se limitó a nuestro primer y ultimo día, ya que desde el impresionante y eficiente Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (el mejor de Sudamérica), llegaba y salía nuestro vuelo de Air Europa.
Para llegar del aeropuerto a la ciudad, si se ha reservado un hotel, lo más normal es que dicho hotel ofrezca la posibilidad de que un taxista le espere en el aeropuerto. La tarifa normal son entre 50 y 60 soles. (entre 14 y 17 euros) y normalmente se paga en el hotel. Por tanto, no hay que cambiar en el aeropuerto, con el consiguiente ahorro de las excesivas comisiones que suelen cobrar las casas de cambio en dicho lugar o sus cajeros automáticos. A lo largo de dicho post, tomaré como cambio 1 euro=3,5 soles
martes, 30 de abril de 2013
Viaje al Perú (I). Preparativos.
Entre mis objetivos de lugares a visitar, se encontraba el
Perú, una tierra que últimamente parece que se ha puesto mucho de moda y
principalmente por su aspecto gastronómico, ya que fue designado mejor destino
en este sentido en el año 2012.
Si eso es un factor importante para decidirse, en mi caso,
prevalecía más el ver la impresionante historia que nos aguarda dicho país así
como la conjunción de un contraste de naturaleza increible.
O sea, que en resumidas cuentas, es un país que cuenta con
historia, paisajes, gastronomía y al final de dicho viaje, me di cuenta que
también dispone de un factor que muchas veces no lo tenemos en consideración
antes de un viaje y que al final, se agradece mucho, y que es el factor humano,
una gente fabulosa y siempre deseando ayudar al visitante.
viernes, 1 de febrero de 2013
Venecia
Sin duda alguna, intentar describir la belleza de la
ciudad de Venecia, mediante palabras, es una hazaña. Hablar de dicha ciudad, se
puede considerar una misión imposible ya que por muchas palabras que se puedan
escribir sobre ella, jamás se podría describir la belleza que rodea cada rincón
de allí junto con la singularidad de cambiar calles atestadas de coches por
transportes fluviales y edificios por palacios ducales.
Dentro
de mis lugares predilectos por visitar, está la ciudad de Venecia. En total, la
he visitado en cuatro ocasiones (y ya pensando en una quinta que la combinaría
con un viaje a Eslovenia y Serbia), y sin duda, pues a uno le ha dado más que
tiempo para indagar lugares que se esconde a la mayoría de los turistas.
jueves, 24 de enero de 2013
Carnaval en Venecia
Este año, 2013, en la ciudad donde resido, Las Palmas de Gran Canaria, el tema elegido para las fiestas del Carnaval (ver web oficial) hace referencia a las máscaras de Venecia.
Si se desea visitar Venecia estos días y se va a viajar por aire, el aeropuerto de dicha ciudad es el llamado "Marco Polo". Tal vez los vuelos para ese destino sean algo caros para esos días, pero se puede recurrir a aeropuertos cercanos tales como el de Treviso (el que es usado por Ryanair para llegar a Venecia) y que estä a media hora en bus o el de Verona (a una hora en tren entre ambas ciudades) o incluso, algo más lejano Bolonia (a dos horas en tren). La compañia de transportes italianos es TrenItalia
viernes, 18 de enero de 2013
Estambul, entre dos continentes.
En esta crónica, nos vamos a Estambul (Turquía), ya que se está imponiendo como uno de los destinos favoritos últimamente y después de estar allí, uno siempre tiene la idea que debe volver a ella. El viaje lo realicé en marzo de 2010 aunque todos los precios y horarios que aparecen, están actualizados cuando escribí este artículo, en enero de 2013.
En este vínculo, se puede obtener más información y recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español. Hay que llevar pasaporte
Al final, incluyo vínculos que pueden interesar para saber moverse por la ciudad.
miércoles, 9 de enero de 2013
Viaje a Tierra Santa (VIII). Tel Aviv y viaje de vuelta
Esta crónica pertenece a los días que estuvimos en Tel Aviv
y nuestro viaje de vuelta a casa, Las Palmas de Gran Canaria. Es la última crónica perteneciente a mi viaje por Tierra Santa.
Continuamos con el día 21 de noviembre de 2012.
Como había terminado mi crónica anterior, tras entregar el
coche de alquiler en la oficina correspondiente, cogimos un taxi (las carreras
en esta ciudad están entre los 4 o 5 euros y como siempre, el taxímetro no
“funciona”), nos dirigimos al hotel, que estaba justo al lado de la playa, el
Marina Hotel, (ver web en Booking) y lo habíamos conseguido por 60 euros la
noche, cuando lo normal es 120 euros y nos gustó mucho.
La oferta hotelera en Tel Aviv, a diferencia de Jerusalén es
bastante moderna y de muchos hoteles de cuatro o cinco estrellas,
principalmente alrededor de los más de 14 kms de playa que tiene dicha ciudad,
si bien, las principales son Gordon, Sheraton y Hilton. Si, son nombres de playas, no me he equivocado.
miércoles, 2 de enero de 2013
Viaje a Tierra Santa (VII). El Mar Muerto
La crónica de hoy corresponde al 21 de noviembre de 2012.
Hoy dejamos Jerusalén. Es una ciudad que nos ha fascinado
satisfactoriamente. En todas las facetas, nos ha sorprendido. Desde el contexto
histórico que sin duda, se lo aporta el ser un referente de encrucijadas a su
convivencia entre las diversas religiones y razas, con una simbiosis total que
se ve en las calles.
La principal parte del día de hoy, lo destinamos a visitar
otro de los lugares que uno no se puede ir sin visitar si se viene a Israel,
que es el Mar Muerto. Aunque esta hermosa sensación también se puede realizar si
uno visita Jordania, ya que dicho mar, se encuentra dividido entre los dos
países, perteneciendo la costa oeste a Israel.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Viaje a Tierra Santa (VI). Un Jerusalén alternativo.
La crónica de hoy corresponde al 20 de noviembre de 2012,
último día de nuestra estancia en Jerusalén y la visita de hoy la enfocamos a
lugares que no suelen ser muy frecuentados por los turistas en dicha ciudad y
que creo, que si se tienen varios días, es sin duda, muy recomendable. De ahí, el nombre que le he puesto de alternativo, sinónimo de complementario, que no de sustitutivo pues está claro que en Jerusalén, no podemos obviar las visitas que realizamos los días anteriores.
Sin duda alguna, una de las mayores riquezas y diversidades
que tiene Jerusalén, por ser encrucijada histórica de muchas religiones, es
precisamente los diferentes tipos de creencias que hay en ella. Una de mis
curiosidades era visitar la principal iglesia etiope que hay en esta ciudad. Su horario es desde el amanecer hasta el atardecer y la entrada es gratuita. Hay que quitarse los zapatos a la entrada.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Viaje a Tierra Santa (V). Belén
La crónica de hoy
corresponde al lunes 19 de noviembre de 2012.
Tras varios días visitando la ciudad de Jerusalén, hoy nos
toca visitar otro lugar y con mucha historia, que es la ciudad de Belén (o
Bethelehem como se conoce allá) y que es famosa por ser el lugar del nacimiento
de Jesucristo.
Previamente desayunamos en una cafetería cercana a nuestro hotel y "leemos" la prensa. La portada no puede ser más clara y evidente. Y aunque no entienda el alfabeto hebreo, la cosa esos días estaba muy mal. Se estaba movilizando una gran cantidad de reservistas del ejército israelí con destino a Gaza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)